viernes, 19 de noviembre de 2010

JORGE ICAZA CORONEL

Nació en Quito el 10 de junio de 1906. Fue escritor y novelista ecuatoriano, es considerado uno de los máximos representantes del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX. Desde su infancia vivió en una hacienda, fue en este medio donde entró en contacto con la realidad social ecuatoriana; la cercanía con los indígenas lo hizo muy sensible a esa realidad de sometimiento y pobreza, fue este hecho que marcó toda su obra literaria.

Estudio Medicina en la Universidad Central del Ecuador, pero con la muerte de su madre abandono la carrera, hizo algunos cursos de declamación, se convirtió en actor, lo cual le dio oportunidad de recorrer su país y descubrir la situación infrahumana del indio.


Falleció en Quito el 26 de Mayo 1978, con su muerte se perdió una de la figuras preclaras de la literatura hispanoamericana.


Obras literarias


Sus primeras obras fueron destinadas al teatro para ser representadas por la Compañía Dramática Nacional: El Intruso (1928), La Comedia sin Nombre (1929), Cuál es (1931), Sin Sentido (1932) y concluye con Flagelo (1936).
Después de su época de autor teatral se dedicó a la novela y al cuento. En género narrativo escribió una docena de obras con gran contenido humano y de protesta social. La más famosa de sus obras Huasipungo (1934), Barro en la Sierra (1933), En las calles (1936), Cholos (1938), Media vida deslumbrados (1942), Huayrapamushcas (1948), Seis relatos (1952), El Chulla Romero y Flores (1958), Atrapados (1973).


Al haber cumplido su misión como escritor y como hombre decía: “Nosotros hemos denunciado las injusticias y arbitrariedades de nuestra sociedad. Hemos denunciado una de las más grandes calamidades de nuestra época, ahora existen otras igualmente dolorosas y vergonzosas, corresponde a la juventud denunciarlas”.Los 70 años de este gran escritor fueron festejados en varios países del mundo con verdadero regocijo.


Obra literaria: HUASIPUNGO

Su primera obra HUASIPUNGO (1934), novela indigenista. Es la obra que le ha dado más fama internacional. Además de la edición de 1934, esta obra fue reescrita en 1953 y 1960, con la última edición quedando como la definitiva del autor. Pasó también por dos traducciones al inglés, fue traducida a más de 40 idiomas. Se hicieron ediciones especiales para niños e incluso para no videntes. Utiliza abundante léxico indígena, lo que obliga a leer la obra con ayuda de un vocabulario.

En esta obra expone la degradada situación en que se encuentran los indios, sometidos a esclavitud por los patronos que cuentan con el apoyo de la autoridad civil y eclesiástica; esta obra, de valiente denuncia social y crudo realismo, fue recibido con desagrado por las clases más pudientes de la sociedad ecuatoriana y por la Iglesia, y muchos lo criticaron afirmando que era un libro pobremente construido y escasamente interesante, mientras que otros alabaron la fuerza y la belleza del lenguaje, y su maestría a la hora de describir los ultrajes a los que eran sometidos los pueblos indígenas.


Se ha convertido en una obra fundamental en la evolución de la corriente indigenista del Ecuador. Con él, la novela ecuatoriana entra de lleno en la tendencia del compromiso social de la novelística actual.






Noemi Ponce

No hay comentarios:

Publicar un comentario