viernes, 22 de octubre de 2010

Medardo Angel Silva



La poesía de Silva es interesante porque introduce formas poéticas para dar cuenta de los grandes cambios que se estaban dando en ese momento. La poesía de Silva es irregular en el sentido de que hay varios momentos, varias facetas, una poesía claramente amatoria, una poesía que mantiene una preocupación por la muerte; pero el Silva maduro retrocede un poco, regresa a hacer cantos cívicos, piensa incluso en los héroes del pasado , en los libertadores

 Archivo:Medardoangelsilva.jpg
Nació en Guayaquil el 8 de Junio de 1898, y murió el 10 de Junio de 1919 en la misma ciudad.
Escritor, poeta, musico y compositor ecuatoriano es considerado el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana.
Desde muy joven se destacó por sus composiciones literarias, pese a que su obra se hizo realmente conocida después de su muerte.

Su poesía era hasta cierto punto romántica. Aun así, tenía las características de un modernismo que había llegado tardíamente al Ecuador y que estaba a punto de expirar en Europa, gracias a la influencia de la revolución rusa y el advenimiento del marxisismo.

Silva llegó a trabajar en el diario El Telégrafo, en la página de literatura, donde pudo publicar varios poemas y relatos cortos.




Poesía Romántico-Modernista


Mucho se ha discutido acerca del carácter modernista de Silva. Su obra está llena de evocaciones a signos modernistas que llegaron tardíamente a Ecuador, pero a pesar de ello se conjuga con rezagos del romanticismo, lo cual no es una dicotomía sino una visión muy particular del arte de Silva, Fierro, Noboa y Borja.

De Medardo Ángel Silva se dice que escribió como un modernista pero que vivió como un gran romántico. Prueba de ello fue su intensa vida y su trágica muerte. La poesía romántico-modernista ecuatoriana evoca la exaltación del amor, la fascinación por lo exótico y un metódico tedio por la vida.



Obra Literaria
 
Escribió bajo los seudónimos de "Jean D'Agreve" y "Oscar René", que adoptó en 1915. De sus obras sólo fueron publicadas María Jesús y El árbol del bien y del mal, el resto quedaron inéditas.
Entre sus famosas obras literarias están:


  • El árbol del bien y del mal ( poesías, 1918 )
  • María Jesús ( novela, 1919 )
  • La máscara irónica ( ensayos )
  • Trompetas de oro ( poesías )
  • El alma en los labios ( poesía suelta )






El alma en los labios
de Medardo Angel Silva

Para mi amada

Cuando de nuestro amor la llama apasionada
dentro tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.

Porque mi pensamiento, lleno de este cariño
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
Lejos de tus pupilas es triste como un niño
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.

Para envolverte en besos quisiera ser el viento
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
y así poder estar más cerca de tu boca.

Vivo de tu palabra, y eternamente espero
llamarte mía, como quien espera un tesoro.
lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero
y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.

Perdona que no tenga palabras con que pueda
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda
rasgarme el pecho, amada, y en tus manos de seda
dejar mi palpitante corazón que te adora! 




Muerte de Medardo Angel S

La muerte de Medardo Ángel Silva sigue siendo un misterio sin esclarecer: a los 21 años el joven poeta murió de un tiro en su cabeza.
Posteriores análisis ponen en duda el suicidio, ya que la bala entró por detrás de la oreja. Sin embargo, nunca se investigó más allá y fue enterrado sin los ritos fúnebres católicos, por lo que se asume su muerte como un suicidio y eso ha llevado a la construcción de un imaginario popular acerca de sus últimas horas, en él se habla desde que habría estado jugando con el arma, y que su muerte fue un accidente, hasta que por una decepción amorosa habría tomado esa trágica decisión.









Dayse Pérez

No hay comentarios:

Publicar un comentario