Los protagonistas
La colonial fue una sociedad fuerte y claramente estratificada, virtualmente sin posibilidades de movilidad en los diferentes grupos.
En la cúspide se hallaban los conquistadores, la minoría blanca española ejercía el poder, copaba los cargos públicos, eran dueños de la mayor parte de las tierras, tenían cargos directivos en las comunidades religiosas y en la organización eclesiástica. Este grupo despreciaba a los indios, considerándolos inferiores a ellos.
Otro grupo eran los criollos quienes eran hijos de los españoles nacidos en América, se consideraban dueños de la tierra y de los privilegios que sus padres habían ganado con el esfuerzo de la conquista.
Luego venia el grupo de los mestizos, hijos de padre español y madre india. Eran despreciados por ser fruto de la ilegitimidad, el abuso, nacidos de la necesidad física y no del apasionamiento amoroso.
En la parte más baja de la escala se hallaban los indígenas. Constituían la mayoría de la población y la masa trabajadora explotada.
Acompañaban a los indígenas, los negros una minoría que se había instalado en las regiones cálidas de la Audiencia y que habían sido traídos como esclavos para reemplazar a la mano de obra indígena cada vez menos numerosa.
Cultura y enseñanza
La mayoría indígena, que era la portadora de la cultura antes de la llegada de los españoles, había sufrido previamente, el embate de la cultura incásica y posteriormente el avallasamiento de nuevas y extrañas culturas venidas de España.
La conquista se llevo a cabo de tal manera que el indio fue despojado de sus valores y su organización comunitaria quedando como esclavos de los españoles.
Fueron los religiosos y sus comunidades quienes tuvieron el papel fundamental en la labor educativa en la colonia.
Fray Jodoco Ricke abrió la primera escuela en Quito para españoles e indígenas, donde la principal labor era enseñar a leer y escribir en castellano, canto, baile y agricultura.
En 1552 los franciscanos abrieron el colegio San Andrés, donde se educaron los hijos de los antiguos caciques y los niños españoles pobres.
En 1586 los agustinos abrieron la primera universidad de Quito, la de San Fulgencio.
En 1589 los jesuitas fundaron el seminario de San Luis y la Universidad de San Gregorio Magno.
Los dominicos iniciaron la educación en Guayaquil, atendiendo los sectores pobres de dicha ciudad; en quito crean el colegio San Fernando y luego la Universidad d Santo Tomas de Aquino.
La enseñanza superior se ocupa de Teología, Sagrada Escritura, Cánones, Filosofía Natural, Física, Gramática Retorica, Humanidades, Prima de Leyes y Prima de Medicina.
Religión
El indígena era politeísta, aunque asignaba determinada jerarquía a los diferentes dioses: la magia era muy significativa para ello, vinculaba su veneración a muchos seres de la naturaleza.
Los españoles traían al Dios único, un desarrollada especulación teológica y una moral de fraternidad. Sin embargo, su actitud en la conquista fue impositiva, trataron de asentar la religiosidad en la que eran portadores, pasando por encima de las expresiones religiosas de los indígenas quienes eran sus esclavos.
Artes y Letras
El arte fue sin duda mejor riqueza en que hallo su expresión el indio y el mestizo de la colonia. Luego de organizada la vida ciudadana, llegaron a la audiencia artistas de España, Italia y Flandes. Pero también merecen recordarse los nombres de los Españoles Juan de Illescas, pintor, Luis de Rivera, encarnador y dorador de estatuas y retablos, Diego de Robles, escultor.
Durante el primer siglo de la vida colonial Quito se transformo en un enorme taller de artistas.
El arte de estos personajes tenía carácter fuertemente barroco, rico en colores vivos y pomposos que integraban motivos de la religiosidad aborigen en temas, fundamentalmente, de espíritu y motivación de cristianos.
En este ámbito, muchos mestizos e indígenas encontraron fama: el padre Carlos Pampite, Manuel Chili ( Caspicara), el más grande de nuestros escultores , Legarda, Sangurima, Miguel de Santiago, Goríbar, entre otros artistas anónimos.
Economía
La característica económica de la colonia fue la pobreza enorme de la mayoría de la población.
La riqueza estuvo concentrada en unos pocos españoles residentes en América.
En la colonia tuvo un notable desarrollo la industria textil. Otra fuente de riqueza en la Real Audiencia de Quito de una industria naviera de significativa escala y el trabajo de los astilleros, que se consolido en Guayaquil.
Toda la economía de la Real Audiencia de Quito se hallaba sometida a una red de tributos e impuestos.
Todos los indígenas varones entre 18 y 50 años debían pagar tributo a la corona.
Fuente: Breve Historia del Ecuador
Autor: Alfredo Pareja Diezcanseco.
Mariuxi Troya
Mariuxi Troya
No hay comentarios:
Publicar un comentario