CRUCES SOBRE EL AGUA
Bueno lo que me inspiro a escribir esto, en lo que mas me enfoco es en el reciente hecho suscitado el 30 de septiembre del presente año, en cual se vivió un total abuso de autoridad de los gendarmes, que son el cuerpo de seguridad en el cual las personas confían y se sienten seguros.
Propuse enfocarme en el ambiente en el cual se recrea esta gran obra literaria de un gran escritor ecutoriano como es el Sr. Joaquin Gallegos Lara.
La novela se ambienta en la ciudad de Guayaquil a principios del siglo XX. El protagonista es Alfredo Baldeón, el hijo de un humilde panadero, quien desde joven muestra un carácter rebelde. Quien a sus quince años, participó en la revolución conchista en Esmeraldas del lado de los sublevados, hasta que, en el año 1922, fue uno de los cabecillas de las huelgas de su ciudad natal. A través de él vamos conociendo a una serie de personajes que forman parte del crisol en el que sobrevivía la sociedad guayaquileña y ecuatoriana de su tiempo.
Esta huelga que en si, no fue especialmente violenta, ni llegaron a existir enfrentamientos o desmanes considerables que alteraran significativamente las actividades cotidianas de la ciudad, al punto que ninguno de los obreros participantes de esta protesta nunca procuró abastecerse de armas luego de tomarse la ciudad y de la retirada de la fuerza pública.
En si el ambiente en el que se desarrolla la obra, que practicamente se sabe que fue real, ya que quienes conocieron dicen de Joaquín Gallegos Lara que padecía una grave malformación en las piernas, hasta el punto de verse obligado a caminar siempre apoyado en los hombros de sus parientes o amigos. Tenía once años de edad cuando vivió, a su manera, los hechos que luego convertiría en su gran novela: "Las cruces sobre el agua".
Los antecedentes de este gran hecho nacional, que el Estado ecuatoriano nunca ha reconocido como un crimen de estado, mientras que esta fecha durante décadas el ya desaparecido movimiento obrero ecuatoriano considero como fecha conmemorativa.
Para 1900 Guayaquil, concentraba la mayor riqueza del país, gracias al auge cacaotero mundial, siendo Ecuador uno de los principales exportadores, desde ese entonces se la conoce a la ciudad como "La Perla del Pacifico".
La mayoría de las familias cacaoteras vivían en París y en todo Europa, a raíz de esto se desarrollo una burguesía comercial y financiera, dándose así una gran diferencia de clases sociales donde pocos eran los privilegiados, y la gran parte del país emigraban a la costa para trabajar de cargadores, estibadores, obreros de empresas y los artesanos, aumentando así la clase obrera en conjunto.
Después las plagas inundaron la ciudad y millones murieron, después el mercado internacional cayó en una gran recesión, la gente que sobrevivio a las pestes moría de hambre en las calles, y cada día se hacia mas evidente la pobreza.
El pueblo se sintió traicionado con la revolución de Alfaro, y decidió salir a protestar; el gobierno y los sectores poderosos reprimieron la protesta con extrema dureza, centenares de huelguistas fueron muertos a balazos por la fuerza publica y sus cadáveres arrojados al río Guayas. El pueblo dolido, con sus maneras tristes y dulces de expresarse, echo sobre esa tumba de agua, casi oceánica, cientos de coronas de flores y cruces de palo que durante días quedaron flotando.
Dios quiera que no vuelva a ocurrir una masacre así, a manejar mejor la administración de un pueblo y sus recursos!!
Andrés Terán
No hay comentarios:
Publicar un comentario