viernes, 29 de octubre de 2010

COLUMNA DE LOS PRÓCERES Y SU ESTATUARIA





La Columna de los Próceres se encuentra ubicada en la Plaza Centenario, en la avenida 9 de Octubre, fue levantada con el fin de inmortalizar la gesta patriótica del 9 de octubre de 1820. Este monumento fue creación del artista español Don Agustín Querol, pero ante la muerte de el la obra fue terminada por José Monserratt.  La columna mide 27 metros de altura, esta dividida en 3 partes: base, fuste y capitel.
Ø  BASE
En la base encontramos las estatuas de los próceres de la independencia: José Joaquín de Olmedo (ubicada al este), el General José de Villamil (al norte), José de Antepara (al oeste), Capitán León de Febres Cordero (al sur).
Elevación Este: se encuentra José Joaquín de Olmedo, el monumento representa al prócer y guayaquileño luciendo un atuendo de jurisconsulto.
Bajo esta estatua se observa el bajorrelieve de La junta de gobierno el cual evoca la instalación del Colegio Electoral, reunido el 8 de noviembre de 1820.
Elevación Norte: Se encuentra el General  José de Villamil, la figura de este prócer destaca en la emancipación de octubre, luce el uniforme de General, lleva entre sus manos el sable correspondiente y a sus pies un tambor.
Bajo esta estatua se observa el bajorrelieve de La goleta alcance, una vez triunfante la revolución, la junta de gobierno encomendó a Don José de Villamil que parta en la Goleta Alcance hacia los mares del Sur, para comunicar al Gral. San Martin el triunfo de la revolución en Guayaquil.
Elevación Oeste: Se encuentra el prócer José de Antepara luciendo su traje de diplomático y hombre culto de su época.
Bajo esta estatua se observa el bajorrelieve de La muerte de Antepara en el Segundo Huachi, recoge el episodio de la muerte heroica de José de Antepara, en el combate del segundo Huachi, el 12 de septiembre de 1821.
Elevación Sur: Capitán León de Febres Cordero quien fue uno de los alentadores de la causa de la libertad, se lo representa utilizando su oratoria vibrante y patriótica, contribuyó a decidir la acción del 9 de octubre.
Bajo esta estatua se observa el bajorrelieve de La corona de la fama, el cual idealiza la gloria y la fama, la alegoría hace alusión a la decidida actuación del Capitán León de Febres Cordero en la gesta de Octubre.
 En los ángulos de la base se distinguen cuatro estatuas alegóricas, tres femeninas y una masculina, completando así un octógono virtual. Según Querol estas cuatro estatuas representan: La historia, la justicia, la patria y el heroísmo.
Ángulo sur-este (LA HISTORIA): La estatua se representa bajo la imagen de una mujer, símbolo del atributo femenino de la naturaleza. El libro cerrado alude a los acontecimientos registrados por el tiempo. Alegóricamente expresa que la historia de la ciudad fue escrita con gloria, pensando en un presente de libertas y en el progreso.
 Ángulo sur-Oeste (LA JUSTICIA): La justicia tiene abierto el libro del presente, a través de la espada de la responsabilidad sanciona las acciones que los hombres eligen libremente. Alegóricamente simboliza que la justicia fue la idea básica que inspiro la gesta de octubre.
Ángulo nor-oeste (EL PATRIOTISMO): Esta estatua esta envuelta en el pabellón que caracteriza los principios de una nación. Alegóricamente representa los valores cívico-políticos que guiaron la causa de la independencia.
Ángulo nor -este (EL HEROÍSMO): Es la única estatua masculina. Esta representado por un hombre joven que tiene en su mano la estatua de la libertad. Alegóricamente el heroísmo es el resultado de una historia llena de gloria y justicia al servicio de la Patria.
También se encuentran ocho medallones en la parte superior del pedestal, repartidos de par en par en cada una de las caras de la base, tienen forma circular trabajadas en bronce, las cuales representan el retrato de los patriotas que contribuyeron al éxito de la emancipación Guayaquileña, entre los cuales tenemos:
Miguel Letamendi, Gregorio de Escobedo, Cnel. Juan Elizalde, Gral. Luis Urdaneta, Dr. Francisco de Marcos, Cnel. Francisco de Paula Lavayen y el Cnel. Rafael Ximena.
Ø  FUSTE
El fuste de la columna es de bronce mide 10,80 metros de alto es orientada hacia el este, en el cual se encuentra reproducida el Acta del 9 de octubre de 1820.
Ø  CAPITEL
El capitel que remata el fuste es de mármol blanco, en el descansa la hermosa estatua de la libertad, con los brazos abiertos portando en su mano derecha una fuente de luz, al pie de la estatua se observa un cóndor con las alas desplegadas en actitud de emprender el vuelo.
La columna fue inaugurada el 9 octubre de 1918.




Noemi Ponce

LA VIDA COLONIAL



Los protagonistas
La colonial fue una sociedad fuerte  y claramente estratificada, virtualmente sin posibilidades de movilidad en los diferentes grupos.
En la cúspide se hallaban los conquistadores, la minoría blanca española ejercía el poder, copaba los cargos públicos, eran dueños de la mayor parte de las tierras, tenían cargos directivos en las comunidades religiosas y en la organización eclesiástica. Este grupo despreciaba a los indios, considerándolos inferiores a ellos.
Otro grupo eran los criollos quienes eran  hijos de los españoles nacidos en América, se consideraban dueños de la tierra y de los privilegios que sus padres habían ganado con el esfuerzo de la conquista.
Luego venia el grupo de los mestizos, hijos de padre español y madre india. Eran despreciados por ser fruto de la ilegitimidad, el abuso, nacidos de la necesidad física y no del apasionamiento amoroso.
En la parte más baja de la escala se hallaban los indígenas. Constituían la mayoría de la población y la masa trabajadora explotada.
Acompañaban a los indígenas, los negros una minoría que se había instalado en las regiones cálidas de la Audiencia  y que habían sido traídos como esclavos para reemplazar a la mano de obra indígena cada vez menos numerosa.
Cultura y enseñanza
La mayoría indígena, que era la portadora de la cultura  antes de la llegada de los españoles, había sufrido previamente, el embate de la cultura incásica y posteriormente el avallasamiento de nuevas y extrañas culturas venidas de España.
La conquista  se llevo a cabo de tal manera que el indio fue despojado de sus valores y su organización comunitaria quedando como esclavos de los españoles.
Fueron los religiosos y sus comunidades quienes tuvieron el papel fundamental en la labor educativa en la colonia.
Fray Jodoco Ricke abrió la primera escuela en Quito para españoles e indígenas, donde la principal labor era  enseñar a leer y escribir en castellano, canto, baile y agricultura.
En 1552 los franciscanos abrieron el colegio San Andrés, donde se educaron los hijos de los antiguos caciques y los niños españoles pobres.
En 1586 los agustinos abrieron la primera universidad  de Quito, la de San Fulgencio.
En 1589 los jesuitas fundaron el seminario de San Luis y la Universidad de San Gregorio Magno.
Los dominicos iniciaron la educación en Guayaquil, atendiendo los sectores pobres de dicha ciudad; en quito crean el colegio San Fernando y luego la Universidad d Santo Tomas de Aquino.
La enseñanza superior se ocupa de Teología, Sagrada Escritura, Cánones, Filosofía Natural, Física, Gramática Retorica, Humanidades, Prima de Leyes y Prima de Medicina.
Religión
El indígena era politeísta, aunque asignaba determinada jerarquía a los diferentes dioses: la magia era muy significativa para ello, vinculaba su veneración a muchos seres de la naturaleza.
Los españoles traían al Dios único, un desarrollada especulación teológica y una moral de fraternidad. Sin embargo, su actitud en la conquista fue impositiva, trataron de asentar la  religiosidad en la que eran portadores, pasando por encima de las expresiones religiosas de los indígenas quienes eran sus esclavos.
Artes y Letras
El arte fue sin duda mejor riqueza en que hallo su expresión el indio y el mestizo de la colonia. Luego de organizada la vida ciudadana, llegaron a la audiencia artistas de España, Italia y Flandes. Pero también merecen recordarse los nombres de los Españoles Juan de Illescas, pintor, Luis de Rivera, encarnador y dorador de estatuas y retablos, Diego de Robles, escultor.
Durante el primer siglo de la vida colonial Quito se transformo en un enorme taller de artistas.
El arte de estos personajes tenía carácter fuertemente barroco, rico en colores vivos y pomposos que integraban motivos de la religiosidad aborigen en temas, fundamentalmente, de espíritu y motivación de cristianos.
En este ámbito, muchos  mestizos e indígenas encontraron fama: el padre Carlos Pampite, Manuel Chili ( Caspicara), el más grande de nuestros escultores , Legarda, Sangurima, Miguel de Santiago, Goríbar, entre otros artistas anónimos.
Economía
La característica económica de la colonia  fue la pobreza enorme de la mayoría de la población.
La riqueza estuvo concentrada en unos pocos españoles  residentes  en América.
En la colonia tuvo un notable desarrollo la industria textil. Otra fuente de riqueza en la Real Audiencia de Quito de una industria naviera de significativa escala y el trabajo de los astilleros, que se consolido en Guayaquil.
Toda la economía de la Real Audiencia de Quito se hallaba sometida a una red de tributos  e impuestos.
Todos los indígenas varones entre 18 y 50 años debían pagar tributo a la corona.

Fuente: Breve Historia del Ecuador
Autor: Alfredo Pareja Diezcanseco.

Mariuxi Troya

viernes, 22 de octubre de 2010

Cruces sobre el agua... PUDO HABER PASADO ESTO EN EL 30S??

Autor: Andrés Teran Yoza
CRUCES SOBRE EL AGUA




Bueno lo que me inspiro a escribir esto, en lo que mas me enfoco es en el reciente hecho suscitado el 30 de septiembre del presente año, en cual se vivió un total abuso de autoridad de los gendarmes, que son el cuerpo de seguridad en el cual las personas confían y se sienten seguros.
Propuse enfocarme en el ambiente en el cual se recrea esta gran obra literaria de un gran escritor ecutoriano como es el Sr. Joaquin Gallegos Lara.

La novela se ambienta en la ciudad de Guayaquil a principios del siglo XX. El protagonista es Alfredo Baldeón, el hijo de un humilde panadero, quien desde joven muestra un carácter rebelde. Quien a sus quince años, participó en la revolución conchista en Esmeraldas del lado de los sublevados, hasta que, en el año 1922, fue uno de los cabecillas de las huelgas de su ciudad natal. A través de él vamos conociendo a una serie de personajes que forman parte del crisol en el que sobrevivía la sociedad guayaquileña y ecuatoriana de su tiempo.

Esta huelga que en si, no fue especialmente violenta, ni llegaron a existir enfrentamientos o desmanes considerables que alteraran significativamente las actividades cotidianas de la ciudad, al punto que ninguno de los obreros participantes de esta protesta nunca procuró abastecerse de armas luego de tomarse la ciudad y de la retirada de la fuerza pública.




En si el ambiente en el que se desarrolla la obra, que practicamente se sabe que fue real, ya que
quienes conocieron dicen de Joaquín Gallegos Lara que padecía una grave malformación en las piernas, hasta el punto de verse obligado a caminar siempre apoyado en los hombros de sus parientes o amigos.  Tenía once años de edad cuando vivió, a su manera, los hechos que luego convertiría en su gran novela: "Las cruces sobre el agua".


Los antecedentes de este gran hecho nacional, que el Estado ecuatoriano nunca ha reconocido como un crimen de estado, mientras que esta fecha durante décadas el ya desaparecido movimiento obrero ecuatoriano considero como fecha conmemorativa.
Para 1900 Guayaquil, concentraba la mayor riqueza del país, gracias al auge cacaotero mundial, siendo Ecuador uno de los principales exportadores, desde ese entonces se la conoce a la ciudad como "La Perla del Pacifico".
La mayoría de las familias cacaoteras vivían en París y en todo Europa, a raíz de esto se desarrollo una burguesía comercial y financiera, dándose así una gran diferencia de clases sociales donde pocos eran los privilegiados, y la gran parte del país emigraban a la costa para trabajar de cargadores, estibadores, obreros de empresas y los artesanos, aumentando así la clase obrera en conjunto. 

Después las plagas inundaron la ciudad y millones murieron, después el mercado internacional cayó en una gran recesión, la gente que sobrevivio a las pestes moría de hambre en las calles, y cada día se hacia mas evidente la pobreza.
El pueblo se sintió traicionado con la revolución de Alfaro, y decidió salir a protestar; el gobierno y los sectores poderosos reprimieron la protesta con extrema dureza, centenares de huelguistas fueron muertos a balazos por la fuerza publica y sus cadáveres arrojados al río Guayas. El pueblo dolido, con sus maneras tristes y dulces de expresarse, echo sobre esa tumba de agua, casi oceánica, cientos de coronas de flores y cruces de palo que durante días quedaron flotando.


Dios quiera que no vuelva a ocurrir una masacre así, a manejar mejor la administración de un pueblo y sus recursos!!




Andrés Terán

Medardo Angel Silva



La poesía de Silva es interesante porque introduce formas poéticas para dar cuenta de los grandes cambios que se estaban dando en ese momento. La poesía de Silva es irregular en el sentido de que hay varios momentos, varias facetas, una poesía claramente amatoria, una poesía que mantiene una preocupación por la muerte; pero el Silva maduro retrocede un poco, regresa a hacer cantos cívicos, piensa incluso en los héroes del pasado , en los libertadores

 Archivo:Medardoangelsilva.jpg
Nació en Guayaquil el 8 de Junio de 1898, y murió el 10 de Junio de 1919 en la misma ciudad.
Escritor, poeta, musico y compositor ecuatoriano es considerado el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana.
Desde muy joven se destacó por sus composiciones literarias, pese a que su obra se hizo realmente conocida después de su muerte.

Su poesía era hasta cierto punto romántica. Aun así, tenía las características de un modernismo que había llegado tardíamente al Ecuador y que estaba a punto de expirar en Europa, gracias a la influencia de la revolución rusa y el advenimiento del marxisismo.

Silva llegó a trabajar en el diario El Telégrafo, en la página de literatura, donde pudo publicar varios poemas y relatos cortos.




Poesía Romántico-Modernista


Mucho se ha discutido acerca del carácter modernista de Silva. Su obra está llena de evocaciones a signos modernistas que llegaron tardíamente a Ecuador, pero a pesar de ello se conjuga con rezagos del romanticismo, lo cual no es una dicotomía sino una visión muy particular del arte de Silva, Fierro, Noboa y Borja.

De Medardo Ángel Silva se dice que escribió como un modernista pero que vivió como un gran romántico. Prueba de ello fue su intensa vida y su trágica muerte. La poesía romántico-modernista ecuatoriana evoca la exaltación del amor, la fascinación por lo exótico y un metódico tedio por la vida.



Obra Literaria
 
Escribió bajo los seudónimos de "Jean D'Agreve" y "Oscar René", que adoptó en 1915. De sus obras sólo fueron publicadas María Jesús y El árbol del bien y del mal, el resto quedaron inéditas.
Entre sus famosas obras literarias están:


  • El árbol del bien y del mal ( poesías, 1918 )
  • María Jesús ( novela, 1919 )
  • La máscara irónica ( ensayos )
  • Trompetas de oro ( poesías )
  • El alma en los labios ( poesía suelta )






El alma en los labios
de Medardo Angel Silva

Para mi amada

Cuando de nuestro amor la llama apasionada
dentro tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.

Porque mi pensamiento, lleno de este cariño
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
Lejos de tus pupilas es triste como un niño
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.

Para envolverte en besos quisiera ser el viento
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
y así poder estar más cerca de tu boca.

Vivo de tu palabra, y eternamente espero
llamarte mía, como quien espera un tesoro.
lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero
y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.

Perdona que no tenga palabras con que pueda
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda
rasgarme el pecho, amada, y en tus manos de seda
dejar mi palpitante corazón que te adora! 




Muerte de Medardo Angel S

La muerte de Medardo Ángel Silva sigue siendo un misterio sin esclarecer: a los 21 años el joven poeta murió de un tiro en su cabeza.
Posteriores análisis ponen en duda el suicidio, ya que la bala entró por detrás de la oreja. Sin embargo, nunca se investigó más allá y fue enterrado sin los ritos fúnebres católicos, por lo que se asume su muerte como un suicidio y eso ha llevado a la construcción de un imaginario popular acerca de sus últimas horas, en él se habla desde que habría estado jugando con el arma, y que su muerte fue un accidente, hasta que por una decepción amorosa habría tomado esa trágica decisión.









Dayse Pérez